domingo, 30 de noviembre de 2008

La familia más antigua del mundo, asesinada

BBC Ciencia

Familia encontrada en Eulau (FOTO: Jurai Liptak LDA Sachsen Anhalt)
Los cuerpos fueron enterrados mirándose de frente con brazos y manos entrelazados.

Restos de un grupo de adultos y niños descubiertos en Alemania pertenecen a la familia más antigua que se conoce en el mundo.

Se trata de dos adultos y dos niños de 4.600 años de antigüedad que fueron enterrados mirándose de frente y abrazados, una práctica inusual de la cultura neolítica, en la edad de piedra.

Y los análisis genéticos que llevaron a cabo los investigadores revelan que se trata de una familia que murió de forma violenta, quizás asesinada.

Tragedia neolítica

El hallazgo, llevado a cabo en Eulau, en el estado de Sajonia-Anhalt en 2005, incluyó en total los restos de 13 individuos, todos enterrados simultáneamente.

Y los detalles de la reconstrucción del pasado genético de esta "tragedia de la Edad de Piedra" aparecen ahora publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS (Actas de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

"Logramos establecer los vínculos genéticos entre los dos adultos y los dos niños enterrados juntos en una tumba" expresa el doctor Wolfang Haak de la Universidad de Adelaida, Australia, principal autor del estudio.

"Y esto revela la presencia de una clásica familia nuclear en un contexto prehistórico en Europa central, que hasta donde sabemos, es la evidencia genética molecular más antigua y auténtica que se conoce hasta ahora", agrega.

Esqueleto de Eulau (FOTO: Jurai Liptak LDA Sachsen Anhalt)
Las tumbas contenían muchas mujeres y niños.
En total, los científicos encontraron cuatro sepulturas que contenían 13 esqueletos; ocho de éstos eran niños de entre seis meses y nueve años y cinco adultos de entre 25 y 60 años.

En dos de las tumbas, los investigadores encontraron ADN bien conservado, lo que permitió hacer comparaciones entre sus ocupantes.

Uno de ellas contenía a la familia nuclear y en la otra había tres niños de la misma familia y una mujer no relacionada.

Los científicos creen que pudo haberse tratado de una tía o una madrastra.

"Las sepulturas eran inusuales por el gran cuidado con que se trató a los muertos", afirman los autores.

"Y lo más intrigante -agregan- es que el arreglo de los muertos parece estar reflejando su parentesco en la vida".

Los investigadores encontraron a varias parejas de individuos enterrados cara a cara, en muchos casos con los brazos y manos entrelazados.

Tal como explica el doctor Haak "la unidad de estas personas en su muerte sugiere una unidad también en su vida. Sin embargo, esto no establece que la familia nuclear fuera un modelo universal de la época o una institución de las comunidades humanas de la antigüedad".

Muerte violenta


Sientes una especie de compasión por estas personas, porque para alguien eran realmente importantes
Dr. Wolfang Haak
Muchos de los individuos, sin embargo, mostraban heridas que indicaban que fueron víctimas de un asalto violento.

Una de las mujeres, explica el estudio, tenía un proyectil de piedra alojado en una de sus vértebras y otra tenía fracturas de cráneo.

Varios otros individuos mostraban heridas de defensa en los brazos y manos.

"Definitivamente fueron asesinados, porque había orificios enormes en sus cabezas, y sus dedos y muñecas estaban rotos" dijo a la BBC el doctor Alistair Pike, de la Universidad de Bristol, Inglaterra, otro los autores del estudio.

Y agrega que "al menos cinco de los individuos muestran los efectos de un ataque violento".

Para el análisis genético los científicos utilizaron las técnicas más modernas de genética, análisis de isótopos, antropología física y arqueología.

Se cree que estos individuos de la edad de piedra pertenecían a un grupo conocido como Cultura de la Cerámica Encordelada, llamado así por la decoración de sus vasijas, que muestran impresiones de cuerdas.

Esta cultura solía enterrar a sus habitantes con el cuerpo mirando hacia el sur.

Y aunque en las tumbas familiares los adultos si miraban hacia el sur, los niños miraban a sus padres.

El doctor Haak señala que quien los enterró conocía el parentesco de estas personas.

Proyectil de piedra en una vértebra (FOTO: PNAS)
Los científicos encontraron evidencia de que sufrieron una muerte violenta.
Tal como dijo a la BBC, la primera vez que vio el sepulcro quedó totalmente conmovido.

"Sientes una especie de compasión por estas personas, porque para alguien eran realmente importantes", afirma el investigador.

"Normalmente en la investigación arqueológica no permitimos que los sentimientos interfieran con nuestros juicios. Porque no sabemos qué tan dura era la vida en esa época y si había algún espacio para el amor".

Los investigadores creen que como la mayoría de las personas en las tumbas eran mujeres y niños, lo más probable es que la mayoría de los adultos estaban en otra parte cuando ocurrió el ataque.

"Regresaron a casa y encontraron a sus seres queridos muertos. Esto es una suposición, pero es la explicación más probable", expresa el doctor Haak.

La violencia de esta tragedia, dicen los científicos, se ajusta a lo que se sabe de la vida en Europa central en la edad de piedra.

La zona tenía tierras fértiles, un clima estable y rutas naturales de acceso, lo que hacía al lugar un sitio muy deseable para vivir.

Pero a la vez, estas condiciones crearon competencia entre sus habitantes, lo que condujo a violentas confrontaciones entre una comunidad tratando de desplazar a otra.


Fuente: bbc

domingo, 23 de noviembre de 2008

Numancia pierde otra guerra

Cada día, sin fallar, entre el otoño del 134 antes de Cristo y el verano siguiente, Escipión el Africano recorría el perímetro de una muralla levantada en un paisaje de lomas, llanos y bosques cruzado por los ríos Duero y Tera. En el entrecejo del militar que había arrasado Cartago había otra fijación: Numancia, la ciudad celtíbera que humillaba a Roma con su resistencia en una guerra de casi dos décadas. Le costó lo suyo doblegarla. Cuando lo hizo, encontró más muertos que vivos. Los numantinos que habían resistido al hambre se suicidaron como pudieron.

De vuelta a Roma, en su paseo triunfal, el general exhibió a 50 supervivientes, luego vendidos como esclavos. Escipión devolvió a Roma el orgullo o la petulancia, según se mire, pero los propios romanos, impresionados, metieron a Numancia en la leyenda.

En estos 2.000 años, el paisaje que cabalgó Escipión ha perdido árboles y ha ganado casas, aunque sin profundas alteraciones. Es ahora cuando afronta una drástica transformación urbanística por varios frentes debido a la coincidencia de tres proyectos: la Ciudad del Medio Ambiente (CMA), impulsada por la Junta de Castilla y León; un polígono industrial del Ayuntamiento de Soria y una promoción de chalés en Garray, el municipio que alberga el yacimiento.

De golpe, irrumpirán en el horizonte industrias, casas, hoteles y edificios de hasta 40 metros de altura. "El impacto visual es muy importante, pero el problema es que tanto la Ciudad del Medio Ambiente como el polígono son legales al estar fuera de la zona arqueológica", sostiene Alfredo Jimeno, profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense y responsable del plan director de Numancia.

No parece Jimeno de esos investigadores que desea encapsular la realidad en una urna para proteger la historia. Usa la arqueología para conocer el pasado y favorecer el presente. Cogió el yacimiento abandonado en 1994. Ahora recibe más de 60.000 visitas y ha ayudado a cimentar negocios en Garray. Lo que se avecina, sin embargo, le disgusta. "La Ciudad del Medio Ambiente impacta sobre el entorno y sobre un humedal, el Soto del Garray, que es un referente para explicar el paisaje celtíbero", sostiene el profesor.

Para entender Numancia conviene subirse al cerro y mirar. Se divisan siete columnas blancas que identifican cada uno de los campamentos de Escipión que reforzaban la muralla de nueve kilómetros. Hacia el Soto del Garray, se verán en breve otros hitos arquitectónicos. "Este paisaje permanece inalterado desde hace 2.000 años, ha sido un lugar de pastoreo, caza y recogida de leña, nos parece un despropósito localizar la Ciudad del Medio Ambiente ahí", reprueba Roque Ortega, presidente de la Asociación Soriana para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza.

Paradójicamente es la razón elegida para emplazar ahí el proyecto. "Pretendemos demostrar que el desarrollo puede ser sostenible, es como pasar de las musas al teatro", defiende Carlos de la Casa, delegado territorial de la Junta en Soria. Algunas obras menores ya han comenzado, a pesar de que la ley que aprobó la Ciudad del Medio Ambiente ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional por 50 diputados socialistas. "Guste o no, sea o no el sitio adecuado, va con todos los parabienes legales", insiste Carlos de la Casa, un historiador de formación que opina que los proyectos públicos en marcha no impactan sobre Numancia. De similar parecer es el director del Museo Numantino, Elías Terés. "No me opongo a ninguna actuación, Numancia tiene una vida de más de 5.000 años en los que el entorno ha evolucionado. La protección actual es suficiente para que los restos no sufran", expone.

El paisaje, rebaten otros, no es opinable y está amparado por una convención europea firmada por España. "Llama la atención el estrecho criterio paisajístico que se ha manejado: el paisaje no se circunscribe al hito, incorpora un sistema de vistas, panorámicas e impactos visuales", advirtió la Real Academia de Historia, a propósito de los efectos del polígono industrial, que dista entre 400 y 600 metros de La Rasa, uno de los campamentos de Escipión.

Lo que describieron Bécquer y Machado de la ciudad de Soria peligra para el Icomos, un organismo que asesora a la Unesco: "Hay una incidencia paisajística y ambiental contra los Bienes de Interés Cultural de Numancia y cerco romano, margen izquierda del Duero y casco antiguo de Soria", según el informe de ese organismo.

El manifiesto en defensa de Numancia, avalado por 10.000 firmas, cuenta con rúbricas internacionales de referencia, como el Instituto Arqueológico Alemán, el mismo donde el arqueólogo Adolf Schulten mostró a comienzos del siglo XX los restos que evidenciaban el lugar exacto del cerco de Escipión. "Lo que vale de Numancia no son las piedras, sino el paisaje que permite imaginar lo que allí pasó", aduce Amalio de Marichalar, nieto del aristócrata que cedió el terreno de Numancia al Estado y que ahora batalla contra la expropiación de tierras para el polígono de Soria II: "Litigamos con el objetivo de que el suelo se retrotraiga a la calificación de rústico. Considero un insulto que se nos diga que tenemos intereses de otro tipo. Numancia es un valor universal". Un símbolo que tendrá pronto otro paisaje.



El yacimiento arqueológico de Numancia

El yacimiento arqueológico de Numancia- ULY MARTÍN


Fuente: Reportaje

Restos históricos bajo la basura


Basura acumulada en la calle Agar donde han aparecido restos de un cementerio romano. víctor echave

RUBÉN GARCÍA. A CORUÑA. Ropa, bolsas de plásticos y cartones, muchos cartones cubren los restos arqueológicos aparecidos en la calle Agar, en pleno centro de la ciudad, y que la lluvia y el viento han provocado que formen ya parte de los escombros. Bajo ellos, tumbas de la época romana pendientes de recuperar.


Los trabajos han permanecido paralizados durante meses y ahora el Ayuntamiento acaba de contratar a una empresa para lo que denomina como "puesta en valor" de los hallazgos.


El cementerio de la época romana apareció en un lateral del edificio del teatro Rosalía de Castro durante las excavaciones realizadas para la colocación de contenedores subterráneos. El Concello sólo pudo instalar dos de los depósitos de basura porque la Consellería de Cultura determinó la necesidad de que se conserven los restos arqueológicos, que aparecieron en ambos extremos del lugar donde se pretendían situar los recipientes.


Una vez que los contenedores quedaron ubicados en el lugar, la zona donde aparecieron los vestigios fue vallada para impedir el paso al público y el abandono en el que cayó con el paso del tiempo permitió que se haya convertido en un pequeño vertedero, enclavado en uno de los puntos más céntricos de la ciudad y a la vista de todos los turistas que pasean entre las calles Real y Riego de Agua.


El Gobierno municipal adjudicó de manera provisional el pasado 14 de noviembre a Dragados la "puesta en valor" de los vestigios hallados en la calle Agar y la finalización de los trabajos de los contenedores soterrados.


Bajo la dirección de una consultora externa y la supervisión de un técnico municipal, la recuperación del cementerio romano tendrá un plazo de ejecución de un mes y tres semanas "a partir del día siguiente al de la firma del acta de comprobación del replanteo", apuntó el Ayuntamiento en la resolución del contrato. El proyecto tendrá un coste de 134.797,50 euros, aunque inicialmente el Ejecutivo local preveía gastarse 135.000 euros.


La aparición de los restos arqueológicos retrasó el proceso de instalación de los contenedores subterráneos. La concejal de Medio Ambiente, la socialista Nieves Vázquez, apuntó en abril que el acondicionamiento de la zona estaría terminado en verano, pero lo cierto es que desde entonces apenas ha cambiado el aspecto que presenta la calle de Agar, muy transitada pese a sus reducidas dimensiones, puesto que comunica la confluencia de la calle Real y Riego de Agua con la avenida de La Marina.


La edil tampoco pudo precisar en abril dónde está previsto reubicar el antiguo quiosco de la calle Agar, que se hallaba en estado de abandono tras el cese de la actividad por parte del concesionario, aunque ya tenía sobre la mesa varias solicitudes para su recolocación en diferentes puntos de la ciudad, según confesó la propia Nieves Vázquez.


Un mes antes, en marzo, la Dirección Xeral de Patrimonio, dependiente de la Consellería de Cultura, desbloqueó el proyecto y autorizó al Ayuntamiento coruñés a continuar con las obras de la calle Agar, después de que en las excavaciones se encontrasen restos de un cementerio.
Según el informe, los trabajos de prospección dejaron al descubierto una necrópolis romana, en la que se pudo observar la existencia de diferentes tipos de enterramiento y que por debajo de estos se aprecia la posible presencia de otros dos estratos arqueológicos de épocas históricas anteriores.


El Gobierno municipal decidió entonces reducir el número de contenedores previsto para la calle Agar. En principio, no colocará ninguno además de los dos ya instalados, por lo que los restos descubiertos quedarán a ambos lados de la plataforma de los depósitos de basura, adosados a un lateral del Teatro Rosalía de Castro.


En más de una ocasión, en las excavaciones que se realizan en el centro de la ciudad para la ejecución de diferentes iniciativas han aparecido restos arqueológicos, como en Puerta Real, la Franja, O Parrote, Cantón Grande o Sánchez Bregua.


Fuente: A Coruña

jueves, 20 de noviembre de 2008

Al fin se descubre dónde está Copérnico y se le pone cara

La cara de Copérnico

VARSOVIA (AFP) — El estudio del ADN de dos cabellos y un diente ha permitido a unos investigadores polacos y suecos confirmar que los restos hallados en la catedral de Frombork, al norte de Polonia, en el año 2005 son los del célebre astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543).

El autor de la teoría heliocéntrica del sistema solar nació en Torun, en Polonia, y murió a los 70 años en Frombork. Sin embargo, el lugar donde le enterraron fue un misterio durante siglos. Hasta que, en 2005, Jerzy Gassowski, profesor del Instituto de Antropología y Arqueología de Pultusk, descubrió un cráneo y varios huesos en la catedral de Frombork que atribuyó "con gran probabilidad" a Copérnico.

"Ahora tenemos la certeza de que el cráneo hallado en Frombork es el de Nicolás Copérnico", declaró este jueves a la prensa Gassowski al presentar los resultados de sus últimas investigaciones. Estas permitieron hallar presuntos cabellos de Copérnico y comparar su ADN con el de los restos de Frombork.

Los cabellos fueron encontrados en el libro 'Calendarium Romanum Magnum' de Johannes Stoeffler, de 1518, un manual que Copérnico utilizó durante toda su vida y que los suecos se llevaron durante las guerras polaco-suecas del siglo XVII. "Dos de los 12 cabellos hallados en el libro tienen las mismas secuencias de genoma que un diente del cráneo y un hueso encontrados en Frombork", precisó Marie Allen, de la sueca Universidad de Uppsala.

En la catedral de Frombork se hallaron los restos de 13 cuerpos, entre ellos el cráneo de un hombre de 70 años, la edad de Copérnico cuando murió. Además, el astrónomo fue hasta el final de sus días uno de los canónigos de ese templo y también fue guardián del altar de San Andrés.

Por eso los historiadores pensaron que podría haber sido enterrado en la catedral. Frente a la teoría geocéntrica de Ptolomeo (la Tierra era el centro del Universo), Copérnico descubrió la teoría heliocéntrica, es decir, que los planetas giran sobre sí mismos y alrededor del Sol.

Su obra más famosa, 'De Revolutionibus Orbium Coelestium' (De las revoluciones de las esferas celestes), está considerada el punto de partida de la astronomía moderna y una pieza clave de la revolución científica de la época del Renacimiento. Fue publicada pocos días antes de su muerte. En 1616 la condenó el papa Pablo V por considerarla contraria a las Sagradas Escrituras.


Los científicos ponen rostro a Nicolás Copérnico

Reconstrucción digital del posible rostro del astrónomo

Nicolás Copérnico presentada por la Fundación Kronenberg- AP


Noticias anteriores de Copérnico en el País

Escándalo en Iruña Veleia: Los hallazgos de las excavaciones son "falsos y manipulados"

EUROPA PRESS. 20.11.2008

  • La Diputación de Álava se reserva la posibilidad de denunciar a los responsables de las excavaciones.
  • Algunas sustancias analizadas pertenecen a pegamentos instantáneos.
  • Aseguran que las piezas "han sido rotas intencionadamente".

La Comisión científica encargada de investigar el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) presentó este miércoles sus conclusiones en las que ponen en duda la autenticidad de los hallazgos y apuntan a una manipulación intencionada de los mismos.

Por ello, la Diputación de Álava anunció la apertura de un expediente de revocación del permiso a la empresa encargada de las excavaciones y se reserva la posibilidad de emprender acciones legales contra sus responsables.

Una "clara falsificación"

Tras diez meses de investigación, el conjunto de expertos concluyó que los hallazgos epigráficos o grafitos de Iruña Veleia "son falsos" y podrían haber sido manipulados en "época muy reciente". De esta manera, revelan que se trata de una "clara falsificación" donde "las piezas han sido rotas intencionadamente".

El permiso de excavación ha sido revocado por la titular de Cultura

El profesor titular de Arqueología de la UPV, Julio Nuñez, explicó que los procedimientos de excavación llevados a cabo en el yacimiento son "erróneos", se han seguido sistemas de registro "insuficientes" y se han cometido errores interpretativos, por lo que "no resulta posible validar el procedimiento seguido en la excavación".

Asimismo, detalló que los 'grafitos' "podrían haber sido realizados casi en el tiempo de su aparición". Nuñez detalló que los grabados encontrados incluyen referencias a nombres medievales y formas de vestir ajenas a épocas romanas.

Por su parte, el catedrático de Química Analítica, Juan Manuel Madariaga, detalló que se han encontrado restos de sustancias que se incluyen entre los componentes de los pegamentos instantáneos actuales.


Fuente: Europa press

Se confirma que hubo un almacén romano

Las excavaciones que se realizan en la calle Santiago aseguran la existencia de un edificio portuario. Ahora Arkeolan dice que debajo de él «hay otra cosa»| IRUN.
Se confirma que hubo un almacén romano
BAJO LOS RESTOS. Los arqueólogos retirarán capa por capa el almacén portuario hallado en Santiago hasta llegar a unos restos más antiguos que han detectado en la misma excavación. /F. DE LA HERA
DV. Desde el mes de septiembre se están realizando trabajos arqueológicos en un solar irundarra, justo enfrente de donde se tocan las calles Santiago y Bidasoa, próximo a la parroquia del Juncal. Un joven equipo de siete personas bajo el mando de Arkeolan. La donostiarra Zohartze Galán es la responsable sobre el terreno. «Estamos contentos, la excavación está yendo muy bien», asegura. Han desenterrado muchísima cerámica romana, además de otras piezas metálicas y de vidrio. Han encontrado lo que, parece que fue uno de los almacenes del puerto que Oiasso tuvo en lo que hoy es la calle Santiago y aún les quedan unos cuantos meses para seguir trabajando.

Mertxe Urteaga, directora del Museo Oiasso y responsable última del proyecto de excavación iba más allá. «Sabemos que debajo del almacen hay restos de otra cosa. Tendremos que esperar a ir retirando todas las capas una por una, para saber qué es exactamente». Habrá que esperar con ansiedad para saber qué es, de qué época...

Un trabajo real
Así es este trabajo. Pasando por encima de las ganas de llegar a esa novedad, el equipo arqueológico tendrá que avanzar metódico, capa a capa. Hasta febrero, tienen tiempo aún y asegura Galán que «será suficiente».

El otro tiempo, no el que les queda hasta cumplir los seis meses de plazo de los que disponían, sino el el meteorológico, está siendo, «siempre lo es», el mayor problema. «Si sólo es lluvia», comenta Galán, «trabajamos igualmente. Montamos unos invernaderos con plásticos y trabajamos dentro de ellos. Si se levanta mucho viento, poco hay que podamos hacer, pero hasta ahora, hemos tenido bastante suerte en esta excavación».

Hay otro impedimento relacionado con la lluvia. Según uno de las miembros del equipo, cuando hay marea alta, si llueve mucho, «la superficie sobre la que trabajamos se llena de agua y no hay nada que hacer más que esperar a que la marea baje...» Son problemas reales en un yacimiento real. Real, pero temporal. En el solar había cuatro inmuebles y unas huertas y a los mismos fines residenciales (ahora ya con garajes subterráneos incorporados) se destinará. Por eso desde Arkeolan agradecen a la promotora, Irunurpi, el detalle de haber avisado cuando creyeron encontrar restos que, efectivamente, se confirmaron como romanos.

Las construcciones anteriores hicieron que se perdieran gran parte de los restos. Cuenta Galán que ella y su equipo trabaja «como a metro y medio bajo la rasante de la calle. Donde estaba la zona de huerta es donde más cosas estamos encontrando. Donde se levantaban las casas se producen vacíos de restos, aunque bajo una de ellas sí estamos encontrando algunas cosas».

Aunque ya es evidente la importancia arqueológica de la aparición del almacen, habrá que esperar para que los arqueólogos valoren y contextualicen el descubrimiento. De momento, viene a confirmar las suposiciones con las que trabajan en el Museo, cuya representación de Oiasso en una maqueta atribuía esos espacios precisamente a almacenes, «sólo que nosotros los veíamos en un sentido y están en el otro», aclara Urteaga. En cuanto a esos otros restos, anteriores al almacen, que se esconden bajo él, también requerirán de espera, tanto para saber qué son como para asumir qué añaden al concepto que tenemos del Irun antiguo.

Fuente: Diario Vasco

sábado, 15 de noviembre de 2008

¿Cómo se construyeron las calzadas en Hispania?

¿Cómo se construyeron las calzadas en Hispania?
El proceso era laborioso pero muy efectivo y se basaba en la acumulación de diferentes capas de material. Primero se excavaba un lecho de un metro y medio de profundidad, aproximadamente, y sobre él se disponía un nivel de canto rodado y piedras: el statumen. El siguiente estrato lo formaba una argamasa mezclada con guijarros, a la que se denominaba rudus. Sobre esta base se colocaba el nucleus, que era grava compactada con arcilla, arena o tierra suelta. De esta forma, se incrementaba la elasticidad de la calzada y se favorecía el drenaje del agua. Finalmente se construía el pavimentum, la parte que estaba a la vista y sobre la que circulaban carros y caballos. Estaba elaborado bien con adoquines y piedrecitas, o bien con un enlosado de piedras planas colocadas muy juntas. En los costados de la calzada se alineaban los canales para el desagüe y generalmente se construían junto a ellos aceras amplias para que pudieran andar los peatones. El país estaba surcado por una amplia red de calzadas que comunicaban las principales villas de la Península. Según el Itinerarium Antonini, escrito hacia el siglo III, había en Hispania 34 vías, con 6.953 millas romanas de recorrido, lo que equivaldría aproximadamente a unos 11.000 km. Las principales carreteras hispanas fueron la vía Augusta o Hercúlea, que recorría toda la costa mediterránea: comenzaba en Ampurias y a través de Tarraco, Sagunto, Castulo y Córdoba llegaba hasta Cádiz. La vía de la Plata recorría el centro peninsular y unía Astorga con Itálica, pasando por Salamanca, Alcántara o Mérida. También tuvieron importancia la vía del Norte y la del Atlántico.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Se cumplen 70 años de la 'Noche de los Cristales Rotos'

El 9 de Noviembre de 1938 comercios, sinagogas y hogares fueron destrozados y 30.000 judíos detenidos como preludio del Holocausto en Europa

EFE 09-11-2008

La Federación de Comunidades Judías de España se ha sumado a los actos con los que numerosos grupos y organizaciones recordarán mañana el 70 aniversario de la conocida como 'Noche de los Cristales Rotos'.

El 9 de Noviembre de 1938 miles de comercios, sinagogas, cementerios y hogares de ciudadanos judíos fueron destrozados en Austria y Alemania durante la noche que fue recordada como la 'Kristallnacht' (Noche de los Cristales Rotos), en referencia a los miles de viviendas y establecimientos que sufrieron la rotura de sus escaparates y ventanas.

us escaparates y ventanas.

Esa misma noche treinta mil judíos fueron arrestados por las SS y enviados a campos de concentración, y un centenar fueron asesinados.

Era el preludio del Holocausto en Europa, en el que perecieron 6 millones de judíos.

Propaganda nazi

El acontecimiento que utilizó el aparato de propaganda nazi para desatar este estallido de violencia antijudía

Esa misma noche treinta mil judíos fueron arrestados por las SS y enviados a campos de concentración, y un centenar fueron asesinados.

Era el preludio del Holocausto en Europa, en el que perecieron 6 millones de judíos.

Propaganda nazi

El acontecimiento que utilizó el aparato de propaganda nazi para desatar este estallido de violencia antijudía fue el asesinato en París, dos días antes, del diplomático alemán Ernest Eduard von Rath a manos de Herschel Grynszpan, joven judío alemán refugiado, en venganza por la deportación de su familia a Polonia.

La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 el ministro de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, leyó desde el ayuntamiento de Munich una arenga antisemita a la que siguió una terrible oleada de crímenes y destrucción contra la comunidad judía.

Después de esta explosión masiva de violencia se obligó a los judíos de Alemania, a los que la ley prohibía pedir indemnizaciones a sus aseguradoras, a pagar una multa de mil millones de marcos por los daños producidos.

Este día, que recuerdan los judíos de todo el mundo, marca uno de los puntos de inflexión del éxodo de miles de judíos de Europa. Los que se quedaron corrieron peor suerte: la inmensa mayoría pereció en los campos de exterminio nazis

Cerámicas, huesos y armas, entre los hallazgos en el castillo de Gauzón

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento del castillo de Gauzón, en el Peñón de Raíces, se prolongarán al menos la próxima semana, según manifestó el concejal de Hacienda y Patrimonio de Castrillón, Ramón Martínez Campo. El resultado de los trabajos realizados en los últimos meses por el equipo de arqueólogos que dirigen Alejandro García e Iván Muñiz, aconseja, según el edil, prolongar las excavaciones mientras las condiciones meteorológicas lo permitan. «Cada día es una sorpresa porque siguen apareciendo restos de gran valor», afirmó Ramón Martínez.

Los arqueólogos han encontrado cerámicas, que se están restaurando en el laboratorio provisional abierto en el centro de interpretación de Raíces Viejo; monedas, huesos y otros utensilios. En el Peñón se está dejando al descubierto la muralla que cobijaba el castillo de Gauzón. Los arqueólogos iniciaron las excavaciones en la plataforma inferior en la que, según los expertos vivían los siervos y en la que se supone estaba ubicado el poblado original alrededor del castillo. Los sondeos que se acometieron hace unos días se realizaron en una superficie de unos 20 metros cuadrados y proseguirán esta semana.

La primera campaña de excavaciones se realizó en la primavera de 2007. A algunas muestras recogidas entonces se les realizó la prueba del carbono 14 en un laboratorio de Estados Unidos. Los resultados permitieron datar la construcción del castillo de Gauzón en el siglo VII, doscientos años antes de la fecha que se creía hasta entonces. «Los resultados de la prueba del carbono 14 introdujo un factor novedoso en la historia asturiana, ya que existe la posibilidad de la existencia de un castillo anterior al construido por Alfonso III a finales del siglo IX», manifestaron Iván Muñiz y Alejandro García.

Una vez que concluyan, en unos quince días, los trabajos de campo en el Peñón de Raíces, el equipo de arqueólogos continuará en el laboratorio las labores de limpieza y clasificación de los restos hallados. En primavera se retomarán las excavaciones en el Peñón de Raíces. Ramón Martínez indicó que en breve el Ayuntamiento firmará un convenio de colaboración con el Gobierno del Principado.

Vasija de barro hallada en las excavaciones del castillo de Gauzón, en el Peñón de Raíces.
Vasija de barro hallada en las excavaciones del castillo de Gauzón, en el Peñón de Raíces.

Fuente: Avilés

sábado, 8 de noviembre de 2008

Hallan en Israel esqueleto de mujer chamán de 12 mil años de antigüedad

Es el esqueleto más viejo encontrado en Medio Oriente y el único que corresponde a un brujo, dijeron los arqueólogos a cargo del descubrimiento.

Jerusalén. Estudiosos de la Universidad Hebrea de Jerusalén informaron hoy martes del hallazgo de un esqueleto humano de 12 mil años de antigüedad, uno de los más ancestros de la región, en unas excavaciones que realizaban en el norte de Israel.

Los restos humanos corresponden a una chamán (bruja o sacerdotisa) natufiense, aseguraron los investigadores con base en restos rituales encontrados en el mismo lugar, como son unos 50 caparazones de tortuga, la cadera de un leopardo y un pie humano.

De acuerdo con un comunicado de ese centro universitario, los arqueólogos que hicieron el hallazgo, encabezados por el doctor Leore Grosman, del Instituto de Arqueología de la mencionada universidad, lo describen como "excepcional".

Además, creen que es el esqueleto más antiguo encontrado en Medio Oriente y el único que corresponde a un chamán.

El esqueleto fue encontrado en un lugar de la Galilea occidental, en la Baja Hilazón, y los arqueólogos destacan que los restos de objetos rituales, la configuración de la tumba y su sellado indican que se trataba de una mujer importante en su comunidad.

La cultura natufiense vivió en la parte oeste de Oriente Medio y recibe su nombre del primer hallazgo, hace 70 años, en el riachuelo de Natuf, en Israel. En territorio palestino, la ciudad de Jericó tiene el mejor ejemplo de esta cultura.

Los natufienses solían enterrar a sus muertos tanto de forma individual como colectiva, y en muchos casos en cuevas.

"La tumba contenía restos de varios animales, algo inusual en la cultura natufiense", señala el comunicado y menciona, entre ellos, "cincuenta tortugas (caparazones), una casi intacta pelvis de leopardo, una sección de ala de un águila dorada, la cola de una vaca, dos cráneos de depredadores y un antebrazo de jabalí salvaje, que estaba en paralelo al húmero de la difunta".

Un pie de un adulto, sustancialmente superior al de la difunta, también fue hallado en la tumba.

Grosman cree que la tumba es "consistente" con la tumba de una chamán y destaca que los restos encontrados reflejan la función que cumplía la mujer en la sociedad.

"Parece que creían que la mujer estaba estrechamente relacionada con los espíritus de esos animales", señala.

La tumba, no obstante, ha sorprendido a los expertos por la forma en la que fue depositado el cadáver, "una posición inusual" según el comunicado.

Es decir, "sobre el lado, con la columna vertebral, la pelvis y el fémur derecho reposando sobre una pared curvada de la tumba, que tiene forma ovalada. Las piernas fueron separadas y dobladas hacia adentro en las rodillas".

Según Grosman, 10 grandes piedras fueron colocadas encima de la cabeza, la pelvis y los brazos en el momento del funeral.

Este detalle se desprende de la separación que hay entre algunos miembros del esqueleto, que demuestran que las pesadas piedras ejercieron presión hacia abajo durante la descomposición.

Pero se desconoce aún por qué esa extraña forma de enterramiento. Grosman no tiene más explicación que la creencia de que pudo ser una forma de "proteger el cuerpo de mordeduras de animales salvajes" o porque "la comunidad creyera que así ayudaba a preservar el espíritu del chamán dentro de la tumba".

Un análisis de sus huesos demuestra que murió a los 45 años, era de baja estatura y que el cuerpo era anormal y asimétrico, y que debido a una deformación arrastraba posiblemente una de sus piernas.

Fuente: Jornada

sábado, 1 de noviembre de 2008

Recuperados 57 restos humanos de hace 50.000 años

En caso de confirmarse este dato, se rebatiría la teoría de que en esa fecha no viviesen neandertales en Asturias

La última campaña de excavaciones en el yacimiento asturiano del Sidrón ha sacado a la luz 57 restos óseos humanos que se estima que datan de hace unos 50.000 años, lo que vendría a rebatir, en caso de confirmarse este dato con los análisis pendientes, la teoría de que en esa fecha no siguiesen viviendo neandertales en Asturias.

Así lo ha explicado hoy en rueda de prensa el profesor Javier Fortea, que ha dirigido las excavaciones del yacimiento, que se encuentra en el concejo de Piloña.

Javier Fortea, junto con la consejera de Cultura y Turismo, Encarna Rodríguez Cañas, ha presentado el balance de las últimas excavaciones realizadas en la cueva, y ha destacado que además de dichos restos humanos se han descubierto otros cuatro de fauna animal y unos treinta restos líticos.
Entre los restos de animales se encuentran un fémur de oso y una falange de pequeño carnívoro.

"Sidrón es único en el mundo", ha comentado Encarna Rodríguez Cañas, quien ha matizado, respecto a los restos humanos, que "hasta el momento se han identificado nueve individuos", de los cuales, cinco eran adultos, dos adolescentes, uno joven y otro niño.

Esta última campaña del Sidrón "ha permitido conocer que la cavidad actual se corresponde con un antiguo abrigo o refugio, que desapareció por la erosión, en el que se refugiaron los neandertales", según ha explicado Javier Fortea .

Los arqueólogos y paleontólogos que se encuentran trabajando en el yacimiento asturiano se afanan en descubrir por dónde entraron aquellos humanos que habitaron en la cueva.
Fortea ha añadido que uno de los mejores laboratorios del mundo está estudiando los restos encontrados, y que "todo parece indicar que la fecha de datación está en 50.000 años y no en 43.000 como se pensaba hasta ahora.

De ser así, ha continuado Fortea, "sabremos que hace 50.000 años no habría ni un sólo Homo Sapiens Sapiens en Europa", aunque ha dicho que hay que esperar a conocer los resultados definitivos.

Entre los restos que se han encontrado, Fortea ha destacado el hallazgo de un fémur de oso, "algo inusual" porque había poca fauna en el lugar.

Los profesores Javier Fortea y Marco de la Rasilla han adelantado que en las últimas semanas de excavación salió a la luz un bloque de piedra en el que "se hallaron unos diecisiete huesos" con fragmentos de tibia, costilla y dientes en el que se trabajará una vez se reanuden las tareas el próximo año.

"Aún no ha habido tiempo de levantar y separar todos los restos pero se sabe que hay huesos de la mandíbula de un adolescente", ha destacado.

Encarna Rodríguez Cañas ha comentado que el número de octubre de la revista científica "National Geografic" está dedicado al yacimiento asturiano y que, por eso, "ha merecido ser portada de la revista".

Del mismo modo, la consejera ha señalado la voluntad del Gobierno del Principado de licitar antes de que acabe el año la construcción del Museo del Neandertal en Villamayor, también en el concejo de Piloña.
La Consejería de Cultura ha financiado las excavaciones con 914.918 euros, de los cuales se han aportado 173.795 en 2008.

EFE